Euphyllophyta Spermatophyta Magnoliidae Eudicotyledones Pentapetalae Asteranae ...
ASTERALES Link 1829
2 familias, 102 géneros
ASTERACEAE Bercht. & J. Presl 1820 Regresar a Asterales
96 géneros
Carduoideae | Cardueae | Carduinae | Arctium Carduus Cirsium Cynara Galactites Jurinea Notobasis Onopordum Picnomon Ptilostemon Silybum Staehelina Tyrimnus Xeranthemum | |
Carlininae | Atractylis Carlina | |||
Centaureinae | Carduncellus Centaurea Cheirolophus Crupina Klasea Mantisalca Rhaponticum Volutaria | |||
Echinopsinae | Echinops | |||
Cichorioideae | Cichorieae | Chondrillinae | Chondrilla | |
Cichoriinae | Arnoseris Cichorium Tolpis | |||
Crepidinae | Crepis Lapsana Rhagadiolus Taraxacum | |||
Hieraciinae | Andryala Hieracium | |||
Hyoseridinae | Hyoseris Launaea Reichardia Sonchus | |||
Hypochaeridinae | Achyrophorus Helminthotheca Hypochaeris Leontodon Picris Scorzoneroides Thrincia Urospermum | |||
Lactucinae | Cicerbita Lactuca | |||
Scolyminae | Catananche Scolymus | |||
Scorzonerinae | Koelpinia Scorzonera Tragopogon | |||
Asteroideae | Helianthodae | Coreopsideae | Bidens | |
Heliantheae | Xanthium | |||
Inuleae | Inulinae | Asteriscus Dittrichia Inula Jasonia Pallenis Pulicaria | ||
Asterodae | Anthemideae | Anthemidinae | Anthemis Tanacetum | |
Artemisiinae | Artemisia Chrysanthemum | |||
Leucantheminae | Coleostephus Glossopappus Leucanthemum | |||
Leucanthemopsidinae | Leucanthemopsis Prolongoa | |||
Matricariinae | Achillea Anacyclus Matricaria Otanthus | |||
Santolininae | Chamaemelum Cladanthus Santolina | |||
Astereae | Aster Bellis Conyza Erigeron Solidago | |||
Calenduleae | Calendula | |||
Gnaphalieae | Bombycilaena Filago Gnaphalium Helichrysum Ifloga Lasiopogon Leysera Logfia Micropus Phagnalon | |||
Senecionodae | Senecioneae | Doronicinae | Doronicum | |
Senecioninae | Senecio |
Achillea L. 1753
Achyrophorus Vaill. 1754
1 especie
ABRUCENA.
Anacyclus L. 1753
Andryala L. 1753
Anthemis L. 1753
Arctium L. 1753
1 especie
(Lappa minor Hill 1762)
Aguipegotes, amor de hortelano, amores, amores ruines, apegotillos, arrancamoños, bardana, bardana menor, cachurrera, cachurros, cadillos monteses, cardinches, cardo negro, cardo pegote, cerdones, cospinera, enamoradores, garruchera, hierba de los amores, hierba de los pegotes, hierba de los tiñosos, hoja de burro, hoja de lobo, lamparaza, lampazo, lampazo menor, lapa, lapa de bueyes, lapa de San Bernardo, pegadillo, pegajosos, pegotes, ramaza, repalona, respegones, sanalotodo, tallos de burro, verdelobo.
Herbazales higrófilos de márgenes de cursos de agua, muros y caminos, en sustratos ácidos o básicos más o menos nitrificados.
20-1680 m. VI-X(XI).
En la mayor parte de Europa –excepto el Ártico–, SW de Asia, Macaronesia (Madeira) y N de África (Marruecos, Argelia y Egipto).
Dispersa por la Península Ibérica.Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Arnoseris Gaertner 1791
Artemisia L. 1753
Aster L. 1753
Asteriscus Miller 1754
Atractylis L. 1753
2 especies
Cancelillos, cardo enrejado, carlina enrejada, farolitos, farolitos de cardo.
Claros de bosque, matorrales degradados, cultivos, baldíos, bordes de camino, etc., pref. en sustrato básico, con menos frecuencia en arenas graníticas, pizarras o basaltos.
1-1500 m. V-VII.
Región Mediterránea y Macaronesia (La Gomera, Tenerife, Lanzarote).
Dispersa por el C, S, E de la Península Ibérica.ADRA (hacia Berja 350 m). ALCOLEA (hacia Cherín 700 m). ALMERÍA (La Loma 60 m). DALÍAS (hacia Berja 450 m). EL EJIDO (prox. Hipercopo 60 m). MOJÁCAR. De RIOJA a TABERNAS. Sª ALMAGRERA. Sª DE ALHAMILLA (Umbría; Baños). Sª DE GÁDOR (Enix). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ. SORBAS (Yesos de Río de Aguas; Los Castaños). TABERNAS (Desierto; Venta de los Yesos). De TABERNAS a GÉRGAL. ULEILA.
Cardo, cardo heredero, cardo huso, cardo huso real.
Claros de bosque y matorrales, márgenes de camino, cunetas, enclaves pedregosos y áridos, etc., pref. en sustrato básico.
0-1180 m. VI-IX(X).
SE de Francia, España.
C, S y E de España, escasa en el N.ARBOLEAS. CANTORIA. CUEVAS. MOJÁCAR. Entre MOJÁCAR y LAS NEGRAS. Entre PULPÍ y CUEVAS. Sª ALMAGRERA. Sª DE ALHAMILLA (Umbría; 650 m). Sª DE BÉDAR. Sª DE GÁDOR (Enix; El Marchal). Sª DEL CABO DE GATA (Bco. de la Paniza; Bco. de la Parra; Bco. del Cigarrón; Carboneras; Cerro Caldear. Cerro de Hortichuelas; Cerro de los Frailes; Cerro de Santa Cruz; Cerro del Garbanzal; Cortijo de la Balsica de Andújar; Fernán Pérez; Majada de lo Alto; Morra del Bujo; Mónsul 50 m; La Serrata). De TABERNAS a GÉRGAL. ULEILA. VÉLEZ-BLANCO (El Gabar 950 m; Topares). VÉLEZ-RUBIO (Fuente Grande 1000 m). VILLARICOS.
Bellis L. 1753
Bidens L. 1753
Bombycilaena (DC.) Smoljan. 1955
Calendula L. 1753
Carduncellus Adanson 1763
4 especies
(Carthamus arborescens L. 1753)
Cardo cabrero, cardo cuco, cardo lechero, cardo santo, cardoncha, cardoncillo, cártamo, cuco, lechero.
Ribazos, laderas pedregosas, ramblas, bordes de camino, roquedos, campos incultos, setos y matorrales alterados por el hombre en regiones de clima cálido y seco, principalmente en suelos básicos (calizas, margas, esquistos, etc.) relativamente pobres en nitrógeno.
0-1300 m. (II)IV-VII(VIII).
Península Ibérica y NW de África (Argelia, Marruecos).
E y S de España, desde Alicante hasta Cádiz.ALMERÍA (hacia Aguadulce 20-30 m). BENIZALÓN (Finca Los Pajares 865 m). CABO DE GATA. LAS NEGRAS (WF88). Sª DE GÁDOR (WF38 prox. Felix). Sª DE FILABRES (prox. Gérgal 800-850 m).
(Carthamus caeruleus L. 1753)
Azafrán azul, cardo arzolla azul, cardo azul, cardo santo azul, cardosanto azul, cártamo azul silvestre, cepilla, tetilla.
Campos cultivados o incultos, ribazos, bordes de camino, pastos frescos o secos, alcornocales, etc.; indiferente edáfica pero con pref. por sustratos calizos o margosos.
0-950(1520) m. IV-VII.
Región Mediterránea y Macaronesia (Canarias, Madeira, Porto Santo).
E, S y W de la Península Ibérica.Sª DE GÁDOR. Sª DE MARÍA.
Cepilla, tetilla.
Matorrales abiertos, tomillares de montaña, laderas pedregosas, campos cultivados, ribazos, lindes de cultivo, etc., en medios algo alterados, abiertos y soleados, pref. en sustrato calizo, a veces en terrenos esquistosos o volcánicos (traquitas).
200-1800 m. V-VI(VII).
Endemismo almeriense.
ENIX. NÍJAR. Sª DE ALHAMILLA. Sª DE GÁDOR (entre Roquetas y Canjáyar). Sª DEL CABO DE GATA. VÉLEZ-RUBIO (Fuente Grande).
Arzolla, cardo arzolla, cardo azul, pinochetas.
Tomillares, matorrales abiertos, pastos secos, ribazos, linderos de bosque, pedregales, etc.; generalmente en sustratos calizos o margosos, a veces en margas yesíferas o en areniscas, raramente en suelos esquistosos.
0-2300 m. V-VII(VIII).
SW de Europa (España, S de Francia, Italia).
Ampliamente repartido por el E, C, CN y S de la Península Ibérica, más raro en el W.Sª DE GÁDOR (Caparidán). Sª DE FILABRES (WG31 prox. Dos Picos 1900 m). Sª DE MARÍA.
Carduus L. 1753
8 especies
Cardo, cardo borriquero, cardo crespo, cardo negro.
Borde de caminos y carreteras, baldíos, majadas y en general lugares más o menos nitrificados; pref. en sustratos básicos.
0-1600 m. III-VII(XI).
Península Ibérica y NW de Marruecos.
C, E y S de la Península Ibérica.LOS CASTAÑOS. SERÓN. Sª DEL CABO DE GATA. SORBAS.
(C. pyrenaicus ssp. hispanicus Kazmi 1964)
Cardo.
Taludes, praderas, gleras y calveros algo nitrificados, en suelos esquistosos.
(1700)1900-3200 m. (VI)VII-VIII(IX).
Endémica del SE de España: Almería, Granada.
Sª NEVADA.
(C. valentinus Boiss & Reut. in Boiss. 1856)
Borde de caminos y carreteras, campos y baldíos, en enclaves más o menos nitrificados.
10-1100 m. (III)IV-VI(VII).
Endémica de las sierras costeras del E y SE de España: Alicante, Albacete, Almería, Granada, Murcia.
ABLA (WG2113 940 m). FIÑANA (WG11).
Cardo.
Borde de caminos y carreteras, y orlas de bosque, en suelos arenosos de origen marítimo más o menos nitrificados.
0-300 m. III-V.
Península Ibérica y NW de África.
S y SE de España: Almería, Cádiz.
(C. chrysacanthus Ten. 1825 ssp. hispanicus Franco 1975)
Cardo.
Campos, cunetas y baldíos, en suelos básicos más o menos nitrificados.
50-1200(1770) m. IV-VI.
Endémica del SE de España: Alicante, Almería, Granada, Murcia, Valencia(?).
Sª NEVADA (Puerto de la Ragua).
(C. granatensis Willk. 1859)
Cardo.
Claros de matorral, baldíos, etc., en suelos básicos.
400-2600 m. IV-VIII.
Endémica del C y S de España.
Sª DE FILABRES (cara S, Gérgal-Calar Alto). Sª DE GÁDOR. Sª DE MAIMÓN. Sª DE MARÍA. Sª NEVADA (Almirez 2300 m; de Fiñana a El Doctor; Sª de Abrucena, cortijo de Danile). VÉLEZ-RUBIO (Cerro de Peña Alta).
Cardo, cardo borriquero, cardo negro.
Herbazales viarios, rediles y cercanías de vivienda, nitrófila.
0-1300 m. (I)III-VI(VII).
Región Mediterránea, SE de Europa, alcanzando Portugal por el W.
Dispersa por la Península Ibérica, sobre todo en la mitad E, rara en el resto.Sª DE GÁDOR (Enix).
Cardo, cardo borriquero, cardo común, cardo de la alegría.
Herbazales viarios, rediles e inmediaciones de viviendas, nitrófila.
0-1800 m. (II)III-VIII(XI).
W de Europa y Región Mediterránea.
Casi toda la Península Ibérica.Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Carlina L. 1753
4 especies
(C. hispanica Lam. 1785)
Cabeza de pollo, cardo cuco.
En pastos terofíticos de claros de bosque y matorral, baldíos y barbechos, dunas, márgenes de camino y cunetas, etc., indiferente edáfica.
0-1700 m. (VI)VII-IX(X).
Península Ibérica y NW de África (Marruecos, Argelia, Túnez).
Casi toda España, C y S de Portugal.ESCÚLLAR (WG2416 subiendo hacia Caniles). NÍJAR (WF7594). Sª DE FILABRES (Benizalón, Los Pajares 865 m; Gérgal-Calar Alto). Sª DE GÁDOR (Castala; WF0984 Minas de Almagrera; El Marchal 850 m). Sª DEL CABO DE GATA (Bco. del Duende; Mónsul 50 m). Sª NEVADA (VG9802 de Laroles a Bayárcal; WG2207 de Abla a Santillana). VÉLEZ-BLANCO (El Gabar). VÉLEZ-RUBIO (Fuente Grande).
(Atractylis gummifera L. 1753)
Ajonjera, ajonjera común, aljonje, aljonjera, aunge, camaleón blanco, cardo ajonjero, cardo de liga, cardo de liria, liga, liria.
En baldíos, taludes, márgenes de camino y claros de matorral, en lugares muy expuestos, basófila.
200-1400 m. (VI)VIII-X(XI).
Región Mediterránea.
W, S y SE de la Península Ibérica.Sª CABRERA (WG90 Cortijo Los Corteses).
Cardillo enano lanudo, cardo, cardo cuco, cardo muelle enano, cardo peludillo.
Cultivos, baldíos, márgenes de camino, pastizales, claros de bosque, garrigas, etc.
0-800 m. VI-VII(VIII).
Región Mediterránea y SW de Asia.
Dispersa por el C, S y E de España.
Cardo, cardo abejero, cardo asnil, cardo cuco, cardo de uvas, carlina española.
En baldíos, barbechos, dehesas, márgenes de camino y cunetas, etc.
10-1100 m. (VI)VII-X(XI).
W de la Región Mediterránea (Península Ibérica, Cerdeña, Marruecos, Argelia) y Oriente Próximo (Israel).
Dispersa por la Península Ibérica, a excepción del N y E.Sª DEL CABO DE GATA (Cerro del Garbanzal). TABERNAS (250 m).
Catananche L. 1753
Centaurea L. 1753
29 especies
(C. linifolia L. 1767 var. meridionalis O. Bolòs & Vigo 1988)
Matorrales en laderas pedregosas secas, claros de pinar y bordes de camino, etc.; en suelos pedregosos y fisuras de roquedo calizo.
(320)700-1500 m. (IV)VI-VII.
Endémica del SE de España (Albacete, Almería, Granada, Murcia).
VÉLEZ-BLANCO (Pedrosa del Maimón).
Abrepuños, amarga, amargo, amargosa, amarguilla, azotalenguas, bovenaga, brasera, brazera, brozera, brozeras, cabrarao, cañaladrera, cardito digitado, cardo, cascariya, esbarcera, escobas amargas, escobas amargosas, escobas de amarguilla, frasera, frasnialadro, hierba vaquera, mormaga, panialadro, paniarado, peñaladro, peñalao, peñarao, quebrantarao, quebrarao, quiebra araos, quiebra arreos, quiebracamas, quiebralao, quiebraraos, rompearao, tamaladro, trabalera, tramaladro, tramaladros.
- ssp. aspera
Herbazales en el borde de caminos y carreteras, baldíos, arenales marítimos fijados, etc.; en suelos más o menos nitrificados.
0-1500 m. (I)IV-VII(IX,XII).
S y SW de Europa, NW de África (Marruecos, Argelia).
Casi toda la Península Ibérica, sobre todo en el E y S.BERJA. GÉRGAL (WG4006 Rambla de Gérgal 661 m). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
- ssp. scorpiurifolia (Dufour) Nyman 1879
(C. scorpiurifolia Dufour 1831)
Rompepiedras.
Claros de matorral y pinar, en sustratos calcáreos y suelos arenosos del litoral más o menos nitrificados.
20-1400 m. III-VI.
Península Ibérica y NW de África (Marruecos).
S de España.ADRA (VF9471 Pico Corrales 600 m). Sª DE BÉDAR (WG8917 Cerro Tenderas 500 m).
- ssp. stenophylla (Dufour) Nyman 1879
(C. stenophylla Dufour 1831)
Matorrales, herbazales en el borde de caminos y carreteras, baldíos, claros de matorral, arenales marítimos, etc.; en suelos más o menos nitrificados.
0-1100 m. IV-VII(X).
Endémica del E y S de España, S de Portugal y Baleares.
Brasera del cabo.
Espartales y tomillares.
0-500 m. (I)IV-VI(VII).
Endemismo almeriense: Cabo de Gata-Níjar.
MESA ROLDÁN (Faro).
(Cnicus benedictus L. 1753)
Alcachofa, calcitrapa lanosilla, cardo, cardo bendito, cardo blanco, cardo-huso áspero, cardo santo, centaurea bendita, centaurea sudorífica, centaurea vellosa, panicardo, tangarnina, zorrina.
Campos, pastos y baldíos; en sustrato ácido o básico.
(0)50-1200 m. (III)IV-VII.
S de Europa, NW de África (Argelia), W y SW de Asia.
Dispersa por la Península Ibérica.P.N. CABO DE GATA-NÍJAR. TABERNAS.
Herbazales en el margen de caminos y carreteras, baldíos y campos; en suelos más o menos nitrificados.
0-750 m. V-VIII.
SE de Francia y Península Ibérica.
Mitad E de España.VÉLEZ-RUBIO (900 m).
Bracera, escobilla blanca, escobilla rastrera.
Matorrales (tomillares), canchales y grietas de roquedo; indiferente a la naturaleza del sustrato.
(300)1000-2500 m. V-VII(VIII).
Península Ibérica y N de África.
S y SE de España.Sª DE FILABRES (WG42 Bacares; WG42 Las Menas; Calar Alto; Calar del Gallinero). Sª DE LÚCAR (El Puerto). Sª DE MAIMÓN. Sª DE MARÍA. VÉLEZ-BLANCO (Gabar Alto).
Abreojos, abrepuños, abriojos, abrojos, ardolla, arzolla, azotacristos, cabezuelas, cagatripa, carabino, cardo, cardo abriojo, cardo azotacristo, cardo de marinero, cardo estrellado, cardo garbancero, cardo garbanzuelo, cardo pinchoso, cardo retalludo, centaura estrellada, encarnada, encojaperros, garbancitos del cura, garbanzos, garbanzos del cura, garbanzuelo, mancaperro, obreulls, papos, pincho, quiebracamas, ramón sutil, sopa de vino, trepacaballos, trepacaballos encarnado.
Herbazales del margen de caminos y carreteras, baldíos y campos, en suelos más o menos nitrificados.
0-1800 m. V-IX(XI).
Región Mediterránea.
Casi toda la Península Ibérica.EL EJIDO (Venta Pampanico). MARÍA (prox. 1210 m). Sª NEVADA (Sª de Abrucena, Cortijo de Aldeire).
Agarzolla lila, anapera, arnaza, arreapedos, asnaza, azulejo, cabezuela, cardo garrapata, centaura, centaura mayor, hierba pedorrera, pedo de burro.
Claros de bosque (robledales, quejigares) y matorral, herbazales, bordes de carretera, taludes, etc.; en suelo pedregoso o arenoso más o menos nitrificado y de naturaleza calcárea, más rara vez silíceo.
400-2000 m. VI-X.
Península Ibérica, S de Francia.
C y N de la Península Ibérica.Sª DE MARÍA (WG7372 1360 m).
Herbazales en el borde de caminos y carreteras, baldíos y campos; en suelos más o menos nitrificados y algo salobres.
10-800 m. V-VII.
SW de Europa (Francia, España), NW de África (Argelia, Marruecos), Macaronesia (Canarias, Madeira).
SW y E de la Península Ibérica.
Cardo enmarañado, cardo lanudo.
Herbazales en el margen de caminos y carreteras, baldíos y campos.
10-1000 m. IV-VII.
Península Ibérica, Marruecos, Macaronesia (Madeira, Canarias).
E y S de España.
Centaurea de Gádor, escobilla de Gádor.
Matorrales almohadillados (piornales) de montaña; en suelos pedregosos pref. calcáreos.
(1100)1300-1900 m. (V)VI-VII.
Endémica del SE de España: sierra de Gádor y vertiente S de Sierra Nevada oriental (Almería, Granada).
Sª DE GÁDOR. Sª NEVADA.
(Jacea graminifolia Lam. 1779)
Aciano mayor, azulejos, liebrecilla grande, olorica quecha.
Bosques caducifolios y perennifolios, matorrales, pastizales vivaces y roquedos de zonas supramediterráneas y templado-submediterráneas; pref. en calizas, aunque también en dolomías, pizarras, areniscas, etc.
(100)500-2100(2500) m. (IV)V-VIII(IX).
Italia, S de Francia, Península Ibérica, NW de África.
Dispersa por la Península Ibérica, excepto la franja más occidental.Sª DE GÁDOR (Minas de Julio Verne). Sª DE FILABRES (Bco. del Maginillo).
Árnica, flor de árnica.
Paredones, roquedos, taludes y bordes de camino, pastos y claros de bosque o matorral; en suelo básico con peridotitas y dolomías, por lo general poco nitrificado.
700-2100 m. (IV)V-VIII.
Endémica del SE de España: Albacete, Almería, Granada, Jaén, Murcia.
Sª DE GÁDOR. Sª DE LÚCAR. Sª DE MARÍA. Sª NEVADA. VÉLEZ-BLANCO (WG69 Sª de la Zarza, Las Cobatillas; El Gabar 1500 m; Maimón 1300 m). VÉLEZ-RUBIO.
Herbazales nitrófilos de ambientes antropizados, en sustratos arcilloso-calizos.
0-50(500) m. III-V(VI).
Península Ibérica, Marruecos y Argelia.
SE de España: Almería.LA MOJONERA (WF26 prox. Cortijo Acebuchal).
(C. amara L. 1763 var. angustifolia DC. 1838)
Cártamo silvestre, escoba blanca, escoba negra, escoba yesquera, escobera, hierba de los burros, jácea de los prados, liebrecilla, yerba ojera, yerba rosa.
Pastos, claros en sotobosques de pinar y robledal, campos, etc.; por lo general en suelos arcillosos de naturaleza calcárea.
(26)300-1800 m. VII-IX.
W y C de Europa, Región Mediterránea.
Mitad N de la Península Ibérica, muy rara en el S.Sª DE LA CONTRAVIESA (VF9778 Berja, Bco. de los Halcones 600 m). Sª DE GÁDOR.
Taludes y bordes de camino y carretera, campos, claros de matorral y pastizales; en suelo básico.
700-1700 m. IV-VII(VIII).
Endémica del SE de España: desde la sierra de Gádor hasta la de Lújar (Almería, Granada).
ENIX (WF38 prox. Marchal de Antón López).
Brasera de Málaga.
Claros de matorral, borde de caminos, arcenes, etc.; en suelos más o menos nitrificados en sustratos calcáreos o silíceos.
300-1000(1700) m. (II)IV-VII.
Endémica del S de España: Almería, Granada, Málaga, Murcia.
VÉLEZ-RUBIO.
Árnica de María.
En taludes rocosos y grietas de roquedo de naturaleza calcárea.
1000-1900 m. VI-VII.
Endémica del SE de España: Almería, Murcia.
Sª DE MARÍA.
Espino marroquí.
Herbazales en el margen de caminos y carreteras, baldíos y campos.
0-700 m. (III)V-VI.
Península Ibérica, Marruecos.
SE de España: Almería, Murcia.ALMERÍA (WF57 Rambla de El Alquián; WF67 Torre García). CABO DE GATA. HUÉRCAL-OVERA. TURRILLAS (WG60 Rambla de Turrillas). ULEILA. VELEFIQUE (Barranco). VENTA DE LOS YESOS (WG60).
Abremanos, abrepuños, arzolla, cardo escarolado.
Herbazales en el margen de caminos y carreteras, baldíos y campos, en suelos más o menos nitrificados.
0-1600 m. III-VII(XI).
Región Mediterránea, Macaronesia.
Casi toda la Península Ibérica.ALMERÍA (La Loma). EL EJIDO (prox. Agromurci 60 m). RAMBLA DE TABERNAS (WF4895 300 m). Sª DE ALHAMILLA (Baños). Sª DE BÉDAR. Sª DE GÁDOR (Enix; Marchal de Antón López). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ. SORBAS (Los Castaños; Yesos de Río de Aguas). ULEILA.
Abrepuños, agarzoya, argolla, arzoya, azolla, cabeza de espinas, cardo abrepuños, cardo amarillo de calvero, cardo burrero, cardo cabezudo, cardo de argolla, cardo de arzolla, cardo uvero, encojaperros, espinas de calvero, garzoya, garzoya amarilla, lazoya, raíz de arzoya, raíz de lozoya, zolla.
En paredones, roquedos, bordes de camino y carretera, campos, pastizales y claros de bosque o matorral; en suelo ácido o básico más o menos nitrificado.
100-1900 m. (IV)V-X.
Endémica de la Península Ibérica: España, Portugal.
Sª DE FILABRES (WG4211 de Gérgal a Calar Alto; WG4020 Calar Alto). Sª DE MARÍA. Sª NEVADA (WG2207 de Abla a Santillana). VÉLEZ-RUBIO (Fuente Grande).
Cabeza de pollo, cardo, centaurea, escobonera, quiebraescamas.
Herbazales nitrófilos de bordes de camino y carretera, pref. en sustratos calcáreos.
0-1500 m. (XII)II-V(VI).
SW de Europa y NW de África.
Mitad S de la Península Ibérica.Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
(C. sagredoi Blanca 1980 ssp. pulvinata Blanca 1980)
Escobilla de cojín.
Vegetación almohadillada de alta montaña, a menudo en lugares abiertos y taludes viarios; en sustrato silíceo (micasquistos).
(1200)1500-2000 m. V-VII.
Endémica del SE de España: sierra de Baza oriental, Sierra de Los Filabres y Sierra Nevada (Almería, Granada).
Sª DE FILABRES. Sª NEVADA.
Escobilla de Sagredo.
Matorrales (tomillares), en lugares abiertos y taludes viarios; en sustrato pref. silíceo (esquistos).
1100-1700 m. VI-VII.
Endemismo almeriense: extremo oriental de la Sierra de Los Filabres.
Sª DE FILABRES (Entre Bacares y Sierro).
Abreojos, abrepuños, azotacristo.
Dunas fijas, acantilados y roquedos costeros, bordes de camino y pastos del interior; en suelos básicos ligeramente nitrificados.
1-630 m. (II)IV-VIII.
Endémica del SE de España: Alicante, Albacete, Almería, Murcia.
Arzolla, arzolla marina, bracera marina, ramosa fuerte.
Herbazales de borde de camino, lechos de río, etc.; en suelos más o menos nitrificados.
0-1300 m. (II)III-VII(IX).
S de Europa y NW de África (Marruecos, Argelia, Túnez).
E y S de España.HUÉRCAL-OVERA. VÉLEZ-RUBIO. VIATOR (WF58).
Abreojos, abrepuños, abrojo, azotacristos.
Herbazales en el margen de caminos y carreteras, baldíos y campos; en suelos más o menos nitrificados.
0-500 m. (III)IV-VII.
W de la Región Mediterránea.
SE de España: Alicante, Almería, Murcia.TABERNAS (WF59 prox. poblado del oeste).
Abremanos, abrepuño, abrojos, argazolla amarilla, arzolla, cardo alazorado, ramón pajarero.
Herbazales en el margen de caminos y carreteras, baldíos y campos, en suelos más o menos nitrificados; pref. en sustratos calcáreos.
0-1200 m. VII-XI.
SW de Asia, Europa, Región Mediterránea.
Dispersa por el C, E y S de España.
Herbazales en arenas litorales fijas y más o menos nitrificadas.
0-20 m. (II)III-VII(IX).
S de Europa y N de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia).
S y E de España, W y SW de Portugal.GÉRGAL (850-1650 m). Sª DE FILABRES (cara S).
Chamaemelum Mill. 1754
Cheirolophus Cass. in Cuvier 1827
1 especie
(Centaurea intybacea Lam. 1785)
Achicoria falsa, cenizo, escoba de pedriza, escobón.
Matorrales clareados, roquedos, bordes de camino, acantilados, etc., en zonas secas y soleadas; en suelos pref. básicos, a menudo nitrificados.
0-850 m. (III)V-X(XII).
W de la Región Mediterránea: España, SE de Francia y Córcega.
E de España, penetra al interior por el valle del Ebro.Sª DE ALMAGRO (XG03). Sª DEL CABO DE GATA (WF76 Bco. del Sabinar; WF87 Rodalquilar).
Chondrilla L. 1753
Chrysanthemum L. 1753
Cicerbita Wallroth 1822
Cichorium L. 1753
Cirsium Miller 1754
7 especies
(Carduus acaulos L. 1753 var. gregarium Boiss. ex DC. 1838)
Cardo de borreguil, cardo negro, mancaperros.
Praderas encharcadas, en sustrato ácido.
(1300)2000-2900 m. VII-IX(X).
Endémica del S y SE de España: Sierra Nevada y sierras de Baza, Cazorla, Alcaraz, Moratalla y Aitana.
Sª NEVADA.
(Serratula arvensis L. 1753)
Cardillo, cardo, cardo blanco, cardo borriquero, cardo burrero, cardo cundidor, cardo de barbecho, cardo de las pelotas, cardo hemorroidal, cardo heredero, cardo negral, cardo oloroso, cardo triguero, chupaderos, ginetes, negrillo, ramoncillo negro, ramoncillo oloroso, serrilla.
Herbazales en cultivos y baldíos, bordes de camino y carretera, etc., por lo general en suelos removidos fácilmente encharcables y más o menos nitrificados.
(70)300-1600(1900) m. (VI)VII-IX(X).
La mayor parte del hemisferio N del Viejo Mundo.
Dispersa por la Península Ibérica, más rara en el SW.Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
(Carduus echinatus Desf. 1799)
Cardo, cardo de arrecife, corona de fraile.
Matorrales aclarados y herbazales en sustratos margosos o calizos más o menos nitrificados.
50-2100 m. V-VII.
W de la Región Mediterránea: Francia, España y NW de África.
N, E y S de la Península Ibérica, más rara en el W.MARÍA (prox.). Sª DE GÁDOR. VÉLEZ-RUBIO (Cerro de Peña Alta).
Cardo, cardo de burro.
Claros de matorral y herbazales en protosuelos y sitios pedregosos, por lo general de naturaleza calcárea.
950-2500 m. VII-VIII(IX).
W de la Región Mediterránea: Francia, España y Marruecos.
C y mitad E de España.MARÍA. Sª DE GÁDOR. Sª NEVADA.
(Carduus pyrenaicus Jacq. 1771)
Cardo, cardo borriqueño, cardo borriquero, garrancha, garroncha.
Herbazales y juncales en márgenes de arroyo, inmediaciones de fuentes permanentes, vaguadas a menudo encharcadas, etc., por lo general en substratos húmedos y calcáreos.
200-2000(2500) m. VI-IX(XI).
W de la Región Mediterránea: SE de Francia, Península Ibérica y Marruecos.
Casi toda la Península Ibérica, aunque escasea o falta en gran parte del W y NE.Sª DE MARÍA. Sª NEVADA (WG0002 Arroyo Anchuelo 1650 m; Bco. del Rosal 1700 m). VÉLEZ-RUBIO.
(Cirsium monspessulanum (L.) Hill 1768 var. valdespinulosum Sennen 1923-1924)
(Carduus monspessulanus L. 1753)Cardo.
Herbazales en bordes de arroyo y cauces de agua, inmediaciones de fuentes, etc., en sustrato por lo general básico.
0-1200 m. (IV)VI-VIII(XII).
S de Francia y Península Ibérica.
Casi toda la Península Ibérica, rara en la mitad W.Sª DE MAIMÓN (prox. Vélez-Rubio). VÉLEZ-BLANCO (prox.).
(Carduus vulgaris Savi 1798)
Cardencha, cardillo, cardo, cardo borriqueño, cardo borriquero, cardo burreño, cardo burrero, cardo burreru, cardo burriquero, cardo común, cardo de abalorio, cardo gochero, cardo hormiguero, cardo lechar, cardo silvestre, cardu borriqueru, carroncha.
Herbazales y cardizales de bordes de arroyo y acequia, lindes de bosque, escombreras, etc., en suelos húmedos más o menos nitrificados.
0-2000 m. (V)VI-IX(XI).
Casi toda Europa, W de Asia y N de África.
Casi toda la Península Ibérica.Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Cladanthus Cass. 1816
Coleostephus Cass. in Cuvier 1826
Conyza Less. 1832
Crepis L. 1753
Crupina (Pers.) DC. 1810
2 especies
(Centaurea crupinastrum Moris 1840-1843)
Escobas.
Herbazales de sotobosque y claros de matorral, bordes de camino y campos incultos, en calizas, margas calizas, pizarras esquistosas, etc.
300-1600 m. (IV)V-VIII.
Región Mediterránea, SW de Asia.
CE, S y SE de España, muy rara en el N.FIÑANA. Sª DE ALHAMILLA (WF6595 prox. Cortijo Vargas 700 m). Sª DE FILABRES (Bacares; Benizalón). Sª DE GÁDOR. Sª DE LÚCAR (WG4746). Sª NEVADA (Almirez, ladera S, 1839 m; WG00 de Fiñana a El Rosal 1600 m). TABERNAS (Venta de los Yesos). VÉLEZ BLANCO (Maimón).
(Centaurea crupina L. 1753)
Cabezuela, cabezuela cana, cana, escobas.
Herbazales de sotobosque y claros de matorral, bordes de camino y campos incultos, en sustratos muy variados.
0-1300 m. IV-VII(VIII).
C y S de Europa, NW de África, SW de Asia.
Casi toda la Península Ibérica, más rara hacia el W.CARBONERAS (WF8791 El Caballón). Sª DE GÁDOR (Enix). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ. SORBAS (Río de Aguas). TABERNAS (Venta de los Yesos), TURRE. ULEILA.
Cynara L. 1753
1 especie
Alcachofera silvestre, alcaucil, alcaucil silvestre, bombilla, capota, cardo alcachofero, cardo arrecife, cardo colorado, hierba de cuajo, morras, morrillera, penquera.
Orillas de camino y carretera, barbechos y baldíos, etc.; en suelos más o menos nitrificados, pref. básicos.
10-900(1000) m. (V)VI-VII(VIII).
C y W de la Región Mediterránea, Macaronesia.
Dispersa por las mitades E y S de la Península Ibérica, más rara en el resto.
Dittrichia Greuter 1973
Doronicum L. 1753
1 especie
Sª DE GÁDOR.
Echinops L. 1753
2 especies
Abadejo, cabeza de erizo, cabeza de viejo, cardo abadejo, cardo azul, cardo yesquero.
Pastizales en claros de matorral y encinares degradados, campos de cultivo, bordes de camino, etc., en yesos, margas yesíferas, calizas y enclaves salinos, rara vez en suelos graníticos.
50-1300 m. (V)VII-X.
C y S de Europa, SW, S y C de Asia y W de China, Nueva zelanda y N de América.
Mitad E de España, alcanzando por el W la provincia de Palencia.VÉLEZ-RUBIO.
Cardo, cardo yesquero, cardo yesquero espinoso, hierba yesquera, yesquero.
Taludes, herbazales, cultivos y márgenes de camino, generalmente en yesos, margas yesíferas, calizas, calcarenitas o lugares salinos.
10-1600 m. V-VIII.
Península Ibérica y NW de África.
C y mitad S de la Península Ibérica.AGUA AMARGA (WF9386 El Plomo). VÉLEZ-RUBIO (Fuente Grande 1000 m).
Erigeron L. 1753
1 especies
(Erigeron alpinus var. major Boiss. 1840)
SW de Europa y NE de África.
Montañas del SE de la Península Ibérica: Sª de las Cabras, Macizo de Revolcadores, Sª de Baza, Sª Nevada y Sª de Gádor.Sª DE GÁDOR (Lagunillas bajo el Morrón del Observatorio). Sª NEVADA (WG10 Abrucena).
Filago L. 1753
Galactites Moench 1794
1 especie
(Centaurea galactites L. 1753)
Cardo, cardo borriquero, cardo cuajaleches, cardo de burro, cardota, centaurea lechosa.
Herbazales de borde de camino y carretera, cultivos, baldíos, etc., nitrófila.
0-800(1000) m. (II)III-VI(VIII).
Regiones mediterránea y macaronésica (Azores, Canarias).
Dispersa por buena parte de la Península Ibérica.
Glossopappus Kunze 1846
Gnaphalium L. 1753
Helichrysum Mill. 1754
Helminthotheca Vaill. 1754
1 especie
(Picris echioides L. 1753)
ALMERÍA. CASTALA. EL EJIDO. GÁDOR.
Hieracium L. 1753
Hyoseris L. 1753
Hypochaeris L. 1753
2 especies
RODALQUILAR (Montículo de los Escorpiones, 72 m). SORBAS (WG8612 Los Castaños, 360 m).
- ssp. platylepis (Boiss.) Jahand. & Maire 1934
(H. platylepis Boiss. 1841)
- ssp. radicata
Ifloga Cass. 1819
(Chrysocoma spicata Forssk. 1775)
EL EJIDO (WF26 Punta del Sabinal 0 m).
Inula L. 1753
Jasonia (Cass.) Cass. in Cuvier 1825
Jurinea Cass. 1821
2 especies
(Serratula humilis Desf. 1799)
Arzolla de roca, escobajo castellano, escobajo portugués, escobilla baja, serradilla blanda.
Claros de matorral y enclaves pedregosos, en sustratos muy variados: granitos, pizarras, esquistos, calizas, margas yesíferas, etc.
(450)1000-2600(3000) m. V-VIII.
W de la Región Mediterránea.
Gran parte de la Península Ibérica, más rara hacia el SW.Sª DE BAZA (de Escúllar a Caniles 1980 m). Sª DE FILABRES. Sª DE GÁDOR. Sª DE MARÍA.
(Staehelina pinnata Lag. ex Pers. 1807)
Escobilla.
Matorrales heliófilos, tomillares, etc., en suelos básicos o ultrabásicos.
630-1900(2200) m. V-VIII.
Endémica del E, C y S de España.
BAYÁRCAL. ORIA (WG65 El Margen). Sª DE LAS ESTANCIAS (Pico Lúcar 1685 m). VÉLEZ-BLANCO (prox. Topares).
Klasea Cass. in Cuvier 1825
3 especies
(Carduus flavescens L. 1753)
W de la Región Mediterránea.
- ssp. leucantha (Cav.) Cantó & Rivas Mart. 1984
(Carduus leucanthus Cav. 1793)
Matorrales y tomillares, pref. en margas y yesos.
50-500(1100) m. V-VII.
Endémica del E y SE de España.
AGUADULCE. ALMERÍA (Bco. del Caballar). EL EJIDO. MARÍA (Los Alamicos). Entre RIOJA y GÉRGAL. Sª DE MARÍA. SORBAS (Río de Aguas). TABERNAS. Entre VERA y GARRUCHA.
- ssp. mucronata (Desf.) Cantó & Rivas Mart. 1984
(Serratula mucronata Desf. 1799)
Espinales con palmitos, cornicales, matorrales, tomillares y lastonares, etc., pref. en suelos neutros o básicos.
5-1850 m. IV-VI.
Península Ibérica, Sicilia y N de África (Marruecos, Argelia, Túnez).
SE de España: Almería, Granada, Murcia.ALMERÍA (Bco. del Caballar). Sª DEL CABO DE GATA (Bco. del Sabinal; Cerro de la Torre).
(Centaurea nudicaulis L. 1759)
Jarrón.
Pastizales calcícolas crioturbados o ligeramente hidromorfos.
500-2800 m. (V)VI-VII(VIII).
SW de Europa (España, Francia, Italia) y NW de África (Marruecos).
N y mitad E de España, dispersa por el C y CW.FIÑANA (WG2021 prox. turberas bajo Pico de Ruero 1900 m).
(Carduus pinnatifidus Cav. 1791)
Cardo-sol, mano de viejo, serrátula, serrilla.
Bosques y matorrales basófilos mediterráneos, pref. esclerófilos, linderos de bosque, lastonares, tomillares y matorrales, etc.
30-2200 m. V-VII.
Península Ibérica y NW de África (Argelia, Túnez).
Abundante en la mitad E de la Península Ibérica y dispersa en la mitad W.Sª DE GÁDOR (a 1,5 km del Mirador Julio Verne 1385 m). Sª DE MARÍA.
Koelpinia Pallas 1776
TABERNAS (WF59 Ramblilla de Genaro).
Lactuca L. 1753
Lapsana L. 1753
Lasiopogon Cass. 1818
Launaea Cass. in Cuvier 1822
Leontodon L. 1753
3 especies
Endémica del S de España: Sª Nevada y Sª de los Filabres (Almería, Granada).
Sª DE ABRUCENA (Bco. Campana). Sª DE FILABRES. Sª DE GÁDOR (Morrón de Fondón). Sª NEVADA (Almirez 2400 m).
(Hyoseris rhagadioloides L. 1753)
(Hyoseris arenaria Schousb. in Kongel 1800)
Leucanthemopsis (Giroux) Heywood 1975
Leucanthemum Miller 1754
Leuzea DC. in Lam & DC. 1805
Leysera L. 1763
Logfia Cass. 1819
Mantisalca Cass. 1818
2 especies
Taludes rocosos, en esquistos y calizas.
1600-1800 m. VI-VII.
Endémica del SE de España: Almería, Granada, Jaén.
Sª DE FILABRES (Escúllar, Peñón Negro)
(Centaurea salmantica L. 1753)
Ajonjera botonera, alcabota, algaravía, amargos, anapeas, baleas, baleo, baleo fino, baleo macho, barredera, bolica, botones, cabezuela, cabezuela coronada, cabezuela de Salamanca, cabezuela menuda, camarroja, cantarera, capotica, cardo de bolas, centaurea mayor, clavelitos, cálices, coscorrones, drama, escoba, escoba botonera, escoba de cabezuela, escoba de macuca, escoba de palillos, escobas, escobas de cabezuela, escobas de palotes, escobera, escobeta, escobeta fina, escobijo, escobillas, escobón, escobonera, escobones, escombrera, estebe de Salamanca, flor de rama, hierba de las escobas, hierba escobajera, mantisalca, marginera, mata de escobas, padres e hijos, palillos, palmerillas, palotes, pan de pastor, pelotica, punticas de escobarrama, saladilla, salmerón, verruguicas, yerba de escobas, zarcillón.
Bordes de camino y cultivo, indiferente edáfica aunque prefiere suelos básicos.
0-1800(2000) m. (III)V-VIII(XII).
Región Mediterránea, de manera aislada por el S de Europa hasta los Balcanes, y Macaronesia (Madeira e islas Salvajes).
Casi toda la Península Ibérica.Sª DE GÁDOR (Laujar). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Matricaria L. 1753
Micropus L. 1753
Notobasis (Cass.) Cass. in Cuvier 1825
1 especie
(Carduus syriacus L. 1753)
Cardo de jilgueros, cardo de Siria, cardón.
Bordes de cultivo, camino y carretera, baldíos, etc., en suelos más o menos nitrificados sobre sustratos calcáreos y arcillosos.
0-1300 m. IV-VI(VII).
Región Mediterránea, SW de Asia y Macaronesia (Canarias, Madeira).
W, S y E de la Península Ibérica.
Onopordum L. 1753
4 especies
Cabeza de cardo, cardo blanco, cardo blanco sentado, toba sentada.
Sotobosques, matorrales y pastizales, taludes, crestas y roquedos, en sustratos por lo general calizos, margosos o yesosos.
(200)580-3000 m. (IV)VI-VIII.
SW de Europa (España, Francia) y NW de África.
C y E de España.Sª DE GÁDOR (Cerro Estrella 1970 m). Sª DE MARÍA.
Cardo borriquero, cardo-toro.
Bordes de camino y carretera, prados y herbazales, barbechos y taludes, etc., en sustratos por lo general calizos, margosos o yesosos; nitrófila.
(100)220-1200(1400) m. (V)VI-VIII(IX).
Endémica de la mitad E de España.
CUEVAS DE LOS MEDINAS (WF68 alrededores). TABERNAS (WG60 Los Yesos).
Alcachofas silvestres, arrecate, atoba, cardo, cardo blanco, cardo borriquero, cardo de alcachofa, cardoncha, pincho barrillero, pincho burrero, toba.
Bordes de camino y carretera, baldíos y taludes, etc., por lo general en sustratos calizos o margosos; nitrófila.
0-1000 m. IV-VII(VIII).
Península Ibérica, Islas Baleares (Mallorca), NW de áfrica (Marruecos, Argelia).
C, S y E de la Península Ibérica.ALMERÍA (Los Molinos, hacia El Alquián). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Cardo blanco portugués, cardo borriquero, cardo gigante, espina blanca portuguesa, toba, toba gigante.
Bordes de camino y carretera, barbechos y cultivos abandonados, etc., en sustratos básicos más o menos nitrificados, rara vez silíceos.
0-1500 m. V-VIII(X).
Endémica de la Península Ibérica (sobre todo en el S y C).
MARÍA. VÉLEZ-RUBIO.
Otanthus Hoffmanns. & Link 1820-1834
Pallenis (Cass.) Cass. in Cuvier 1822
Phagnalon Cass. 1819
Picnomon Adanson 1763
1 especie
(Carduus acarna L. 1753)
Azotacristos, cabeza de pollo, cardo, cardo ajonjero, cardo ajonjero de Salamanca, cardo blanco, cardo borriquero, cardo cabeza de pollo, cardo cuco, cardo rojo, cardo santo, espino de cazar pájaros.
Bordes de camino y carretera, baldíos, etc., indiferente edáfica.
0-1400 m. VI-VIII(X).
Región Mediterránea, SW y S de Asia, Macaronesia.
Casi toda la Península Ibérica, aunque falta o escasea en el E.ADRA. Sª DE GÁDOR. Sª DE FILABRES (WG4020 Calar Alto). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Picris L. 1753
Prolongoa Boiss. 1840
Ptilostemon Cass. 1816
1 especie
(Carduus hispanicus Lam. 1785)
Cabeza de pollo, cardo montés de Jaén, cardo perruno, cardo prieto, cardo sanjuanero.
Matorrales, pedregales y roquedos, taludes, etc., calcícola.
(400)500-1700(2200) m. VI-VIII(X).
Endémica del S de España.
BAYÁRCAL (VG90). SENÉS (Casa Gallina). Sª DE GÁDOR (WF08 1600 m; Marchal de Antón López). Sª DE FILABRES (WG52 Monte Esparteño 1200 m). VÉLEZ-RUBIO (WG86).
Pulicaria Gaertn. 1791
Reichardia Roth 1787
Rhagadiolus Juss. 1789
Rhaponticum Vaill. 1754
1 especie
(Centaurea conifera L. 1753)
Adornos de monte, alcachofilla, alcancilillo, cardo de arzolla, cardo del Sol, cardo santo, cigala, cuchara de pastor, cuchareta (Aragón), cucharita de la Virgen, guitarra, hierba de los pujos, picias, pinocheta (Aragón), pinillo, pinochas, piña, piña de San Juan, piñicas de monte, planta de la campanita, planta de la cucharita, yerba de almorranas.
Claros de bosque y matorral, taludes, pedregales, baldíos, etc., en sustratos pref. básicos.
0-1900 m. IV-VII.
W de la Región Mediterránea, hasta Suiza por el N.
Casi toda la Península Ibérica.CABO DE GATA (100-350 m). DALÍAS (cerros 450 m). ENIX (Cerros del Piorno 700 m). LOS GALLARDOS (WG91 Río de Aguas). Sª DE ALHAMILLA (650 m). Sª DE GÁDOR (1350-1950 m). SORBAS (400 m). VÉLEZ-BLANCO (Topares).
Santolina L. 1753
Scolymus L. 1753
Scorzonera L. 1753
Scorzoneroides Vaill. 1754
Senecio L. 1753
Silybum Adanson 1763
1 especie
(Carduus marianus L. 1753)
Abrepuño, alcachofa, alcauciles, arzolla, bedegar, cardigaza (Aragón), cardo, cardo alcachofero, cardo de argolla, cardo blanco, cardo borde (Aragón), cardo borriquero, cardo lechero, cardo manchado, cardo mariano, cardo capotero, cardo pelotero, cardo pinto, cardo platero, cardo de Santa María, cardo santo, cardo zapero, cardoncha, cártamo mariano, escardancha, espingarda (Aragón), mariana, molinillo, penca, pincho burrero.
Bordes de cultivo, camino y carretera, baldíos, etc., en cardunales en suelos muy nitrificados, indiferente edáfica.
0-1300 m. IV-VIII.
Región Mediterránea (por el N hasta el C y NW de Europa), S y SW de Asia.
Casi toda la Península Ibérica.EL EJIDO (Punta Sabinar). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Solidago L. 1753
Sonchus L. 1753
Staehelina L. 1753
1 especie
Borlitas de seda montés, cardo, hierba pincel, jopillos de seda montés, manzanilla yesquera, mata pincel, tomillo, tomillo borriquero, tomillo de brocha, yesca.
Matorrales, sotobosques, taludes, pedregales y campos incultos, en sustratos básicos, calizos o margosos, rara vez ácidos.
10-1600 m. (IV)V-VIII.
W de la región mediterránea.
Casi toda la Península Ibérica, muy rara en el NW y muy frecuente en su mitad oriental.Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Tanacetum L. 1753
Taraxacum F.H. Wigg. 1780
6 especies
Achicoria amarga, almirón.
Prados, juncales, cunetas, en general en suelos básicos (incluso subsalinos) temporalmente inundados.
100-1900 m. III-VI.
Islas del Canal de la Mancha, Francia, España, probablemente también en Suiza e Italia.
Dispersa la Península Ibérica, más frecuentemente en la mitad E.
Calzadas, márgenes de carreteras, base de muros, herbazales esciófilos; indiferente edáfico.
180-1600(2300) m. III-VII.
Endemismo disperso por la Península Ibérica.
Suelos nitrificados y húmedos.
20-800 m. (I)IV-IX.
Europa occidental: Alemania, Dinamarca, España, Polonia, Portugal y Suecia.
Dispersa por la Península Ibérica.
Cervunales, grietas anchas de cantiles.
1700-3100 m. VI-VIII(X).
Endémica de Sª Nevada, Sistema Central y Cordillera Cantábrica (Almería, Ávila, Granada, Madrid, Palencia y Segovia).
Sª NEVADA.
(Leontodon obovatus Willd. 1803)
Veredas, cañadas, calzadas, ruinas y lugares de paso en general, suelos pisoteados y pastoreados, claros de bosques y matorrales, sobre todo en sustratos calizos, dolomíticos, yesíferos y margosos, también en céspedes artificiales.
10-2200 m. II-VI.
Cuenca mediterránea occidental (desde Italia a la Península Ibérica, Argelia y Marruecos).
Dispersa por las regiones templadas de la Península Ibérica, sobre todo por el E.Sª DE FILABRES.
Tesos y páramos con calizas y margas, pastos secos nitrificados y pisoteados por el ganado, suelos pedregosos.
300-1600 m. (III-VI)VII-X.
W de la región mediterránea (España, Francia y N de África).
C, E y SE de la Península Ibérica.Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Thrincia Roth 1796
1 especie
Tolpis Adanson 1763
Tragopogon L. 1753
Tyrimnus (Cass.) Bosc 1819
1 especie
(Carduus leucographus L. 1753)
Cardo silvestre, espino blanco.
Herbazales más o menos nitrificados a orillas de camino, orlas de bosque, etc.; calcícola.
0-1300 m. IV-VI.
S de Europa, se extiende hasta Siria, muy rara en el N de África (Libia).
S y E de la Península Ibérica.
Urospermum Scop. 1777
1 especie
(Tragopogon picroides L. 1753)
Ruderal, viaria o arvense, a veces en matorrales o bosques aclarados y pastoreados, pero frecuentemente asociado a humedales.
0-1300 m. IV-VI(VII).
Región mediterránea y Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias).
Dispersa por casi toda la Península Ibérica, más rara o ausente en el N y C de España.ADRA (VF97 La Parra). ALMÓCITA. EL ALQUIÁN (hacia Cabo de Gata). BENIZALÓN. Sª CABRERA (prox. Playa del Castillejo de Macenas).
Volutaria Cass. 1816
1 especie
(Amberboa tubuliflora Murb. 1897)
En campos, cultivos y herbazales, en protosuelos y suelos pedregosos, calcícola.
10-760 m. III-V.
Dispersa por el N de África, S de Europa (España, Sicilia), Macaronesia y SW de Asia.
SE de España.ALMERÍA (alrededores de la ciudad; Retamar). CUEVAS (XG13 Pozo del Esparto). GÉRGAL (WG40 prox. La Cruz del Tendero). PULPÍ (XG13 San Juan de los Terreros). RODALQUILAR (WF87). ROQUETAS (WF36). TABERNAS. VERA.
Xanthium L. 1753
Xeranthemum L. 1753
1 especie
(Xeranthemum annuum var. inapertum L. 1753)
Flor inmortal, inmortal menor.
Campos, claros de matorral, laderas pedregosas y roquedos en exposiciones soleadas, por lo general en sustratos calizos.
200-2200 m. (V)VI-VII.
Región Mediterránea, SW y C de Europa, SW de Asia.
Buena parte de la Península Ibérica, rara hacia el W.ALCOLEA (hacia Cherín 700 m). ENIX (WF38 Marchal de Antón López). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ. ULEILA.
CAMPANULACEAE Juss. 1789 Regresar a Asterales
6 géneros, 17 especies
Campanuloideae
Campanula L. 1753
8 especies
Pastizales terofíticos, en zonas secas, en suelos calcáreos.
400-1700 m. V-VII.
Endémica del C, S y E de la Península Ibérica.
Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Pastos terofíticos, en zonas secas.
0-1200 m. V-VII.
C y W de la regióm mediterránea e Islas Canarias.
S de la Península Ibérica.ALMERÍA (prox.). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Asperilla.
Pastizales terofíticos, roquedos, muros.
0-1680 m. III-VIII.
Circummediterránea.
Dispersa por toda la Península Ibérica.EL EJIDO (Punta Entinas; Punta Sabinar). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ. Sª DEL CABO DE GATA. SORBAS (Los Castaños 420 m).
Pastos terofíticos, en zonas secas, en margas o yesos.
0-1300 m. V-VIII.
C, S y E de la Península Ibérica, N de África, C y SW de Asia.
C, S y E de la Península Ibérica.Sª DE ALMAGRO (Cerca de los Pastores 565 m). SORBAS (Los Castaños; Río de Aguas). TABERNAS (WG6304 Venta de los Yesos). VALLE DEL ALMANZORA (El Duende 310 m; La Viñica 460 m). VÉLEZ-BLANCO (WG89 S de Sª de la Pinosa 900 m).
Cervunales, pastos y brezales acidófilos, ocasionalmente en roquedos.
600-3000 m. VI-IX.
Endémica del Sistema Central, Montes de León, W de la Cordillera Cantábrica y Sª Nevada.
Sª NEVADA.
Campanilla de roca.
Grietas de rocas básicas.
0-1650 m. V-VII.
Región Mediterránea.
Cuadrante SE de la Península Ibérica.Sª DE ALHAMILLA. Sª DE GÁDOR (WF1289 El Púlpito 1530 m).
Campanillas de todo el año, rapinchos, raponce, raponcio, rapónchigo, rapónchico, rapuncio, ruiponce.
Bosques, herbazales, ribazos, taludes, roquedos, etc.
0-2100 m. III-VIII.
C y S de Europa, N de África y Oriente Próximo.
Dispersa por toda la Península Ibérica, algo más rara hacia Levante.Sª DE FILABRES (WG42 Bco. del Barrancón).
(Campanula hispanica Willk. in Willk. & Lange 1868)
Campanillas de cantil.
Pedregales, pastos, fisuras de rocas, taludes.
100-2200 m. VI-VIII.
España y SE de Francia.
N y mitad E de la Península Ibérica.Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ. Sª NEVADA (WG0005 Chullo 2500 m).
Jasione L. 1753
3 especies
(Jasione tristis Bory 1820)
(Phyteuma crispum Pourr. 1788)Pedregales, en esquistos.
1700-3470 m. VI-IX.
Endémica de Sª Nevada (Almería, Granada).
Sª NEVADA (VG90 Chullo).
Té de roca.
Fisuras de rocas y paredones calizos, más o menos nitrificados.
500-2400 m. V-IX(X).
Marruecos y España.
Cuadrante SE de España.Sª DE GÁDOR (WF1082 Pecho de Santa Isabel Amalia 1850 m; WF1289 El Púlpito 1530 m). Sª DE LÚCAR. Sª DE MAIMÓN. Sª DE MARÍA.
Botón azul, té de monte.
Arenas, roquedos, campos de cultivo, prados, cervunales, taludes, barbechos, en suelos pobres.
0-1700(2100) m. III-VIII(XII).
Europa, NW de África y Turquía.
Dispersa por toda la Península Ibérica.Sª DE FILABRES (WG31 Arroyo Verruga).
Legousia Durande 1782
2 especies
(Campanula hybrida L. 1753)
Campos de cultivo y olivares, en suelos ricos en bases o micacíticos.
0-1600 m. IV-VII.
Macaronesia, Región Mediterránea, Crimea, Cáucaso y N de Irán.
Por toda la Península Ibérica, excepto el NW.Sª DE GÁDOR. Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
(Prismatocarpus scaber Lowe 1838)
Acantilados y herbazales subnitrófilos, en areniscas o sustratos ricos en bases.
180-1800 m. V-VII.
Mediterráneo occidental, Cerdeña, Chipre y Madeira.
Dispersa por toda la Península Ibérica, excepto la costa atlántica.Sª DE GÁDOR (Balsa del Sabinar). Sª DE MARÍA-LOS VÉLEZ.
Phyteuma L. 1753
2 especies
Fiteuma de roca.
Fisuras de rocas calizas.
(750)1500-3000 m. VI-VIII.
Montañas del SW de Europa.
Pirineos y montañas del litoral mediterráneo, hasta Sª Nevada.Sª DE MAIMÓN. Sª NEVADA.
Fisuras de peñascos, pastos, herbazales, cervunales, en suelos ácidos.
1300-3200 m. VI-VIII.
SW y C de Europa.
Dispersa por la mitad N de la Península Ibérica.Sª DE MARÍA.
Trachelium L. 1753
1 especie
Alfileres, flor de la viuda, flor de viuda, hierba de la viuda.
Taludes, paredones, muros, etc., en calizas y areniscas.
0-1600 m. IV-IX.
Península Ibérica, Baleares y N de África.
Dispersa por la Península Ibérica.LAUJAR (El Nacimiento 990 m). Entre TURRE y LOS GALLARDOS (WG91).
Wahlenbergia Schrad. ex Roth 1821
1 especie
(Campanula nutabunda Guss. 1826)
(Campanula lobelioides L. fil. 1781)Arenas silíceas, en lugares rocosos.
0-400 m. IV-VII.
W del Mediterrámeo, del NW de África a Egipto, Sudán, Etiopía, Socotora y Península Arábica.
Costa de Almería, Valencia y Castellón.ANTAS (WG91 Cabezo de María). EL EJIDO (Punta Entinas; Punta Sabinar). LA SIERRECICA (XG0629). LUBRÍN. Sª DEL CABO DE GATA (WF76 Bco. del Sabinal; WF88).
Última modificación de esta página 2021-11-17 12:31 UTC